Ponencia de Ciclopart en el XI Congreso de sociología

SISTEMAS DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

Las mejoras de la movilidad peatonal y ciclista, la versatilidad de los medios de transportes colectivos, la pacificación del tráfico motorizado, y la accesibilidad urbana para diversos colectivos sociales, constituyen las principales dimensiones operativas en las políticas de movilidad urbana sostenible. No obstante, varios aspectos problemáticos surgen en este contexto: ¿Por qué se siguen ritmos y modelos de implementación distintos en cada ciudad? ¿A qué factores sociales y políticos responden las políticas urbanas de movilidad sostenible? ¿Qué consecuencias locales y globales tienen para la equidad social y la vitalidad democrática? ¿Cómo contribuyen los distintos colectivos ciudadanos a los cambios en la movilidad urbana? Estas cuestiones han sido abordadas sólo tangencialmente por las investigaciones sobre el transporte. La presente investigación se propone analizarlas desde un enfoque propio de las ciencias sociales y con un énfasis primordial en los procesos de participación de los múltiples actores sociales implicados, seleccionando para ello los casos de Madrid y Sevilla en el período 1990-2010 y centrándose en la movilidad ciclista.

 

Las variaciones y los modelos de implementación de los sistemas de movilidad ciclista se analizarán con un enfoque multinivel y procesual. Por un lado, se parte de la concepción de las prácticas ciclistas utilitarias como resultado contingente de una combinación de cuatro niveles de acción y condicionamiento: las políticas urbanas, el movimiento urbano pro-bici, las cualidades singulares de cada entorno urbano construido y medioambiental y las configuraciones sociales. Aunque existen numerosas aportaciones parciales en algunos de esos cuatro niveles, es precisamente en su interacción mutua donde aún no disponemos de suficiente conocimiento holístico. Por otro lado, entendemos que los procesos de transición desde regímenes con predominio de la “automovilización” hacia otros de carácter más sostenibles local o globalmente exigen la identificación de los factores potenciadores u obstaculizadores más destacados. Las hipótesis de partida de la investigación versan en señalar que en la interacción de los cuatro niveles de acción anteriormente señalados: 1. Cuanto mayores son los cauces y niveles de participación ciudadana en las decisiones acerca de los sistemas de movilidad ciclista, mayor es la ciclabilidad de las ciudades; 2. Los modelos de desarrollo e implementación de políticas urbanas de movilidad sostenible dan lugar a movimientos urbanos pro-bici de reacción crítica y de influencia social en la promoción del uso de la bicicleta urbana utilitaria.

 

En términos empíricos resulta interesante el contraste existente entre ambas ciudades. El empleo de la bicicleta en la ciudad de Madrid representa un 0.6%, mientras que en la ciudad de Sevilla, éste aumenta al 6.8%. Sin embargo, encontramos que  los movimientos urbanos pro-bici, cuentan con un mayor desarrollo o actividad en Madrid. Estos datos iniciales apoyan nuestra principal tesis de trabajo, especialmente teniendo en cuenta que el tejido vial ciclista de Sevilla parte de los presupuestos participativos que se inician en el año 2004, en los cuales se decide implementar el carril bici de la ciudad.

 

TEXTO COMPLETO

AUTORÍA: Alberto Fernández López (CIMAS – UCM), Antonio Álvarez Benavides (UCM, EHESS), Fernando Sabín Galán (Andaira S.Coop. Mad.) Ana Sánchez Llorca, Elisabeth Lorenzi, Álvaro Fernández Heredia.